Comision de la VERDAD
Comisión de la Verdad inicia audiencias sobre 73 casos en Huamanga y Huanta

Escucharán testimonios sobre la matanza de Uchuraccay y la desaparición de Jaime Ayala de La República

Fuente: por ELIZABETH CAVERO - La Republica del 08/04/2002

La Comisión de la Verdad inicia hoy sus audiencias públicas en el departamento de Ayacucho, con 37 casos en la provincia de Huamanga y 36 en Huanta. Entre ellos está el asesinato de ocho periodistas, un campesino y un guía en Uchuraccay, el 26 de enero de 1983, y la desaparición del corresponsal de La República, Jaime Ayala Sulca, el 2 de agosto de 1984.

Se trata de sesiones que se realizarán en la Universidad San Cristóbal de Huamanga, hoy lunes y mañana martes, y en el Instituto Superior Pedagógico "José Salvador Cavero Ovalle", el jueves 11 y el viernes 12.

La población es convocada con volantes y otro tipo de anuncios, que llevan el lema "Oirán tu voz".

En las audiencias, las víctimas que sobrevivieron a la violencia política que azotó el país entre 1980 y el 2000 podrán contar su historia, su verdad, ante los ojos del país. Esto constituye un acto de dignidad, para beneficio de las víctimas directas y el de las personas que se identifiquen con sus casos.

El objeto de las sesiones, que contarán con la debida seguridad a cargo de la Policía Nacional, es analizar el contexto, las condiciones políticas, sociales y culturales, así como los comportamientos que causaron la violencia tanto de parte del Estado, como de los grupos subversivos.

Las audiencias públicas que comienzan hoy son históricas, no sólo para el Perú, sino para la región, ya que la única experiencia similar se registra en Sudáfrica, cuya Comisión de la Verdad trabajó entre 1995 y 1998, y estuvo presidida por el obispo Desmond Tutu.

A estas sesiones, que cuentan con la participación de los doce comisionados nombrados por el gobierno, asistirán tanto lugareños como habitantes de las zonas aledañas a Huamanga y Huanta, respectivamente. También estarán representantes de las organizaciones no gubernamentales y organismos internacionales de derechos humanos.

Los casos y temas que se tratarán en las audiencias han sido seleccionados porque constituyen una muestra representativa del problema, y la información que contienen no es simple o sensacionalista.

 


Ampliarán las investigaciones y dignificarán a las víctimas

Lerner resalta importancia de las sesiones

ÖÖMediante las audiencias se busca hacer un relato sensato que pueda ser asumido por todo el Perú, destapar la memoria perdida y dignificar a las personas que resultaron dañadas con los hechos de violencia, señaló el presidente de la Comisión de la Verdad, Salomón Lerner Febres.

Según explicó, pese a que las audiencias tratan sobre hechos que llenan de dolor a la nación entera, éstas son importantes porque servirán para ampliar las investigaciones e iniciar el proceso de reparación y reconciliación a nivel nacional.

"Es necesario recordar esas experiencias porque no sólo son personales sino sociales e históricas. Forman parte de la identidad y memoria del Perú. Debemos asumir lo que nos ha llevado al punto donde nos encontramos", manifestó en Ayacucho.

Al respecto, la comisionada Sofía Macher resaltó que si bien las historias que se contarán en el desarrollo de las audiencias son vistas por la mayoría como parte del pasado, para las víctimas de la violencia son sucesos recientes porque aún no encuentran una explicación de lo que pasó.

"Es una oportunidad histórica que tiene el país y que no se debe desperdiciar. No será fácil pero se tiene que pasar por esto para poder tener la certeza de que lo ocurrido no volverá a repetirse en el país", agregó.

En cuanto a los cuestionamientos emitidos en contra de la conformación de la Comisión y los sueldos que los comisionados perciben, Lerner dijo que las acusaciones carecen de fundamento y son anacrónicas.

"Se realizan cuando hemos vencido la tercera parte de nuestro mandato. Se dice que la elección no fue democrática y sí lo fue. Ninguno de los comisionados postuló para formar parte de la Comisión y la elección se dio entre más de 40 personalidades de destacada trayectoria", añadió.

Además recordó que fue el gobierno del ex presidente Valentín Paniagua Corazao, quien los colocó en el cargo mediante Decreto Supremo y que cuando fueron elegidos ningún comisionado preguntó por el sueldo que iba a ganar..

 


Amnistía Internacional respalda a comisionados

ÖÖLa Sección Peruana de Amnistía Internacional reiteró su apoyo a la Comisión de la Verdad, institución que en los últimos días ha sido objeto de críticas que han cuestionado su independencia e imparcialidad, habiéndose pedido, incluso, su disolución.
Amnistía Internacional considera que la labor de la Comisión es muy importante para saldar la deuda que la sociedad peruana tiene con las miles de víctimas de las violaciones de derechos humanos cometidas desde 1980 hasta el 2000.
Afirma que sólo avanzando en el esclarecimiento de estos casos se podrá contribuir a la creación de una conciencia histórica en el país.
Señala también que la experiencia de otros países que vivieron situaciones parecidas a las del Perú nos enseña que el ocultamiento parcial o total de la verdad y la justicia deja heridas en la sociedad, que tarde o temprano acaban por reavivar los conflictos que se creían superados.
Para Amnistía Internacional, el comienzo de este proceso de esclarecimiento es también una muestra de compromiso del Estado peruano para cumplir con sus obligaciones internacionales de prevenir las violaciones de los derechos humanos.

 

 


Esperan justicia

.....De todos los casos que se tratarán durante la semana, destacan cuatro en Huamanga y seis en Huanta, por ser representativos de la violencia política y la "guerra sucia" que se vivió en el Perú durante veinte años. A continuación, un resumen de ellos:

Huamanga

  • Accomarca. La mañana del 14 de agosto de 1985, efectivos militares entraron a esta comunidad de la provincia de Vilcashuamán. Fueron masacrados 69 campesinos.
  • Callocunto Olano. El 10 de junio de 1990 quince encapuchados ingresaron con armas al domicilio de Guadalupe Callocunto, de 37 años, y se la llevaron en ropa de dormir. Nunca hubo más noticias de ella.
  • Saavedra. El 1 de octubre de 1990 Constantino Saavedra Muñoz, ex teniente alcalde del distrito de Quinua, fue interceptado por miembros del Ejército, junto con Gilberto Aparicio y Plácido Juscamayta. Los dos últimos fueron liberados al día siguiente. Saavedra desapareció.
  • Huancapi. La noche del 19 de abril de 1991, seis candidatos municipales a la alcaldía de Huancapi y la esposa gestante de uno de ellos fueron detenidos por miembros del Ejército. Años después, el Estado reconoció la detención de los dirigentes de Izquierda Unida.

Huanta

  • Uchuraccay. El 26 de enero de 1983, 7 periodistas y un guía campesino fueron linchados por comuneros. La sospecha de la autoría intelectual recayó sobre la Infantería de Marina acantonada en Huanta, y también sobre el general EP Clemente Noel Mora. El crimen continúa impune.
  • Felícitas Auqui Tenorio. Entre 1983 y 1986, se registró la desaparición de tres miembros de una familia: Felícitas Auqui Tenorio, quien el 27 de julio de 1983 fue detenida por efectivos de los "Sinchis", en el distrito de Morochucos. En 1984, mientras viajaba a Ayacucho, infantes de Marina detuvieron a Rigoberto Tenorio Roca, desaparecido. Dos años después, Melitón Auqui Tenorio, hermano de Felícitas, fue detenido por miembros de la comunidad de Saticas, quienes lo acusaron de terrorista.
  • Nicanor Castillo García. Es el caso de la detención, desaparición y ejecución extrajudicial de Nicanor Castillo Gutiérrez, su esposa Fortunata García y sus hijos Luis y Marino, en junio de 1983, en las cercanías de Parcco, provincia de Cangallo.
  • Jaime Ayala Sulca. El 2 de agosto de 1984, el periodista Jaime Ayala Sulca, corresponsal en Huanta de La República, ingresó al cuartel de la Infantería de Marina, a fin de pedir explicaciones por el violento ingreso de los militares a su domicilio. Pese a que fue acompañado de un amigo y de su madre, desde ese día no se le volvió a ver.
  • Yuri Agama Anaya. A la una de la tarde del 20 de mayo de 1984, Yuri Agama Anaya, quien tenía 16 años y cursaba el quinto año de primaria en el colegio "Gonzales Vigil", fue detenido por efectivos de la Marina, quienes lo hicieron subir a un automóvil. Fue la última vez que se le vio con vida.
  • San Antonio de Cuchucancha. La noche del 1 de mayo de 1987, ocho pobladores de la comunidad de San Antonio de Cuchucancha, provincia de Cangallo, fueron detenidos y nunca más se supo de ellos. Es otro caso de desaparición forzada.

 

 

colorbar.gif (4535 octets)
Informaciones y contacto:
resistencia@resistencia.org

Pagina principal: http://www.resistencia.org

 

webmaster@resistencia.org
Ultima modificacion de la pagina: 09/04/02